Candidatos emergentes sustituirían a diputados que renuncien
¿Qué pasa si alguno de los diputados electos renuncia a su curul?
Según el artículo 207 del Código Electoral: "Cuando se produzca una vacante definitiva luego de hecha la declaratoria, sea antes o después de la juramentación del diputado(a), el Tribunal procederá a llenarla llamando a ejercer el cargo, por el resto del período constitucional, al ciudadano que en la misma papeleta ocupó el lugar inmediato inferior al último que resultó elegido(a). En caso de que esa persona no pueda ocupar la vacante se llamará, por orden descendente, a quienes aparezcan en la misma papeleta."
Por voluntad propia
Los artículos 111 y 112 de la Constitución Política establecen que la legislatura es incompatible con ser nombrado en otros poderes del Estado o de instituciones autónomas, con otro cargo de elección popular o si tienen contratos o concesiones con el Estado en forma directa o indirecta.
Aparte de lo anterior, tanto el Tribunal Supremo de Elecciones como la Sala Constitucional -desde su fundación- han confirmado con sus fallos que una curul queda vacante por incapacidad, muerte o renuncia por cualquier motivo del titular.
Ha habido varios casos de renuncias pactadas políticamente para garantizar relevos. El primer caso ocurrió cuando el diputado Eduardo Mora Valverde fue electo en 1982 como parte de la coalición de izquierda Pueblo Unido -junto a Vanguardia Popular y el Partido de los Trabajadores- y renunció a finales de ese año para ceder su espacio a otro miembro de la coalición. Como algunos diputados de entonces criticaron el pacto y trataron de impedir la aceptación de su renuncia, Mora argumentó motivos de salud y así asumió su curul Alvaro Montero Mejía.
En el período 90-94 los protagonistas fueron dos diputados del partido Unión Generaleña (PUGEN) Carlos A. Fernández Vega resultó electo diputado pero renunció en junio de 1992 para que asumiera su copartidario Miguel Zúñiga. Algunos diputados intentaron obstaculizar el acto de renuncia pero estaba apegado a la ley.
El siguiente caso fue el de los hermanos Salas Ramos pero la naturaleza de su pacto creo indignación y crítica. José Francisco Salas asumió el primero de mayo del 2002 como diputado del Movimiento Libertario. El 30 de ese mes se declaró independiente pero no renunció a su curul. Dos meses antes de terminar el período renunció a ella para que lo sustituyera su hermano gemelo Carlos Manuel Salas, quien le seguía en orden de papeleta por Heredia. Carlos Manuel también se declaró independiente y la actitud recibió crítica no sólo por la filiación familiar sino porque el paso de dos meses por la Asamblea Legislativa le permitió al segundo gemelo aumentar su pensión como docente.
Entre diputados de gobierno, la mayoría de las renuncias legislativas se han producido al ser llamados por el presidente de turno para ocupar cargos en el Ejecutivo. En 1986, Rodrigo Arias ni siquiera asumió funciones desde su curul como primer lugar por Heredia porque su hermano Oscar lo nombró ministro de la Presidencia. Su puesto fue ocupado por Alvaro Chaves Sánchez.
Durante el gobierno de Rafael A. Calderón Fournier Rolando Laclé renunció para asumir el ministerio de la Presidencia. Su curul la ocupó el socialcristiano Víctor Morales Mora quien luego se pasaría al partido Acción Ciudadana con el cual será ministro de Trabajo en 2014.
También fue llamado por Calderón para ocupar ministerio Carlos Castro Arias, permitiendo a Ana I. Fuentes Ramírez llegar a la curul.
Durante ese gobierno, el diputado de oposición liberacionista Alberto Esquivel Volio tuvo un paso veloz como entre mayo y setiembre cuando dimitió para ser sustituido por Tomás Poblador.
La temprana campaña electoral también movió varias curules pues en en 1992 asumió el liberacionista Enrique Montoya en sustitución de Rodrigo Oreamuno Blanco, quien participaba en la campaña de José Ma. Figueres Olsen y sería su vicepresidente en el siguiente periodo presidencial de 1994-1998.
A mitad de 1993 el exprecandidato socialcristiano Miguel A. Rodríguez Echeverría también dejó vacante su curul para dedicarse a su candidatura presidencial de 1998. Lo sustituyó José J. Chacón Vega
Durante el gobierno de Figueres Olsen, Ricardo Garrón Figulls dejó su curul para ser ministro y fue sustituido por Franklin León.
En 1997, la bancada oficialista tuvo la baja de Sandra Piszk, quien fue nombrada por sus compañeros como Defensora de los Habitantes. Fue sustituida por Luis Durán Gamboa.
En febrero 2005 renunció Margarita Penón a su curul por el PAC por cuanto adujo motivos personales tras el reingreso de su exesposo y expresidente Oscar Arias Sánchez en la arena electoral. Teresita Aguilar Mirambell ocupó la curul vacante.
En 2007, la entonces diputada del partido Acción Ciudadana Nidia González renunció tras aceptar que había violado el Código de Etica de su partido al dar trámite a un proyecto de ley sobre el sector arrocero que la habría podido beneficiar. Quien la seguía en la lista era la aspirante al quinto lugar por Alajuela, Beatriz Rodríguez Ortiz pero ésta declinó asumir funciones. En 2014 Beatriz Rodríguez tendrá de nuevo oportunidad de ocupar una curul pues está en línea sucesoria para sustituir la vacante si renuncia alguno de los diputados por Alajuela.
En 2007, ante su negativa, en su lugar se nombró a Sergio Alfaro quien concluyó el período legislativo y en 2014 fue designado como presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros. En octubre de ese año asumió la diputada de Acción Ciudadana Julia Romero Barrientos en sustitución de Sadie Bravo, quien renunció por motivos familiares.
Al renunciar en 2008, Silvia Charpentier fue sustituida Edine Von Herold y en diciembre 2009 Víctor Lázcarez sustituyó a la liberacionista Ofelia Taitelbaum quien fue nombrada Defensora de los Habitantes.
Carlos L. Pérez asumió en agosto 2008 al sustituir a Clara Zomer, quien fue nombrada ministra de Vivienda.
Cuando el presidente Oscar Arias llamó a la entonces diputada Jeannina del Vechio a ocupar el ministerio de Seguridad, en abril del 2008, ésta fue sustituida por Olga Marta Corrales Sánchez
Todavía en los últimos meses de la administración Arias Sánchez Mayi Antillón renunciió a su curul en febrero 2010 para asumir el ministerio de Comunicación y fue sustituida por Jorge Arturo Sánchez.
La actual administración Chinchilla Miranda también ha provocado cambios legislativos. En abril 2011 su fracción oficialista tuvo su primera baja con la dimisión del diputado Guillermo Zúñiga por diferencias con el gobierno en materia fiscal. Zúñiga fue sustituído por Antonio Calderón Castro. Un año después, la presidenta llamó al entonces diputado por Alajuela Francisco Chacón a ocupar el ministerio de Comunicación. Su puesto lo ocupó Carolina Delgado Ramírez.
Ese mismo mes de marzo 2012, la exjefa de fracción Viviana Martín, quien había generado polémica por dar trámite al aumento de salario de los diputados, anunció su retiro para aceptar una oferta laboral y fue sustituída por Jorge Rojas Sergura.
¿Habrá diputados oficialistas que serán llamados por el presidente Luis Guillermo Solís? ¿Provocarán las diferencias partidarias subfracciones que llevarán a renuncias de diputados? En este último caso no todos renuncian pero se vuelven los incómodos de sus partidos, mejor conocidos como “güeros”.
Diputados “güeros”
El artículo 106 de la Constitución Política establece que, al resultar electos, los diputados tienen “carácter por la Nación”, lo cual implica que “no importa su procedimiento de elección ni, mucho menos, su origen geográfico, político, económico o social, tienen, todos por igual, un mismo carácter nacional y son, todos por igual, representantes del pueblo en su integridad, no de una comunidad, ni de una región, ni de un partido, ni siquiera de los ciudadanos que los eligieron, con exclusión de los demás”, según establecieron los fallos Nº550-91 y Nº 2003-04189 de la Sala Constitucional.
¿Y si el partido condiciona la renuncia del diputado por motivos específicos? La resolución N° 2447-E-2003 del Tribunal Supremo de Elecciones deja claro que: “La renuncia anticipada a un puesto de elección popular es un convenio que no está prohibido en nuestro ordenamiento electoral; sin embargo se trata de un acuerdo moral entre candidatos y partido, que no es posible hacer efectivo contra la voluntad del funcionario aún cuando se cumpla la condición prevista en el convenio”.
Varios legisladores han hecho uso de su derecho a distanciarse de las posiciones de sus partidos, aunque no llegaran a la separación total de la fracción. El caso de Jenaro Valverde Marín (1970-1974) hizo historia porque sus posiciones divergentes con el gobierno hicieron que el entonces presidente José Figueres Ferrer lo definiera como “diputado güero”, creando la tradición de ese mote para quienes se “salen del canasto” partidario.
Desde entonces, muchos otros han llevado más allá su derecho constitucional a divergir y han decidido separarse de su fracción y declararse independientes.
Antes comentamos sobre el caso de los gemelos Salas, quienes llegaron a la Asamblea gracias al Movimiento Libertario pero se separaron casi de inmediato pero durante el período 2002-2006 fue la fracción del recién fundado Partido Acción Ciudadana la que protagonizó la primera salida grupal.
Humberto Arce, entonces jefe de la fracción opositora, provocó el cisma ante la negativa de la asamblea de su partido para modificar el Código de Ética que permitiera a los legisladores hacer uso de vehículos y otros recursos de la Asamblea Legislativa en sus giras de trabajo -en setiembre 2002, Quírico Jiménez, Rafael Varela y Gerardo González fueron sancionados por el partido por usar un vehículo en una gira-.
El resultado fue que en febrero 2003 Humberto Arce, Juan José Vargas Fallas, Quírico Jiménez Madrigal, Elvia Navarro Vargas, Emilia María Rodríguez Arias, Rafael Varela Granados, Daisy Quesada, Edwin Patterson se retiraron de la fracción de 14 miembros y formaron el Bloque Patriótico. Vargas Fallas se separó luego del bloque y se declaró Patria Primero.
En la bancada liberacionista del 2002-2006 se declaró independiente el exprecandidato José Miguel Corrales Bolaños. La mayor polémica se desarrolló alrededor de la exdiputada Daisy Serrano.
En 2001 ella había sido electa por la asamblea nacional de su partido como tercera aspirante por Cartago pero el Tribunal de Ética intentó detener su postulación por cuando había sido suspendida por haber negado ser deudora del extinto Banco Anglo. El Tribunal Supremo de Elecciones ratificó su derecho a la candidatura. Su partido no obtuvo los votos suficientes para entrar en forma directa pero, cuando falleció la legisladora Nury Garita, en febrero 2005, Serrano ocupó su curul hasta el final del período.
Para la campaña del 2006 el PAC decidió hacer firmar a sus aspirantes un documento en el que se comprometían a renunciar a la curul si se separaban o eran expulsados por el Tribunal de Ética. En junio 2008, tras diferencias y críticas de su partido sobre la aprobación de las leyes complementarias al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos -a cuya aprobación se había opuesto el PAC durante el referendo del año anterior- la diputada Andrea Morales decidió separarse de la fracción pero no entregó la curul.
También en bancada de oposición, durante ese período Evita Arguedas Maklouf renunció al Movimiento Libertario y también conservó su curul.
Durante el período 2010-2014 se separaron los libertarios Ernesto Chavarría Ruiz, Carlos Góngora y Patricia Pérez Hegg. También en bancada de oposición, en 2012 renunció José Joaquín Porras, exjefe de fracción del Partido Accesibilidad sin Exclusión y en 2013 el resto de la fracción -Martín Monestel, Rita Chaves y Víctor Emilio Granados- dieron su adhesión al candidato presidencial liberacionista Johnny Araya, ante lo cual la asamblea general del PASE los declaró “non gratos” y desautorizó para seguirse llamando diputados de su partido. También les exigió la renuncia a sus curules pero ninguno lo hizo.
Durante el período 2010-2014 ningún diputado del PAC renunció. Como en el período anterior, antes de la campaña firmaron un compromiso que incluía una multa -equivalente a c.100 millones- si abandonaban la fracción. Esa condición no fue agregada en la carta firmada por los legisladores 2014-2018.
El período que inicia el primero de mayo 2014 enfrentó el tema de la separación de fracción desde antes de las elecciones. Los partidos Patria Nueva, Frente Amplio y Acción Ciudadana no pudieron obligar a sus candidatos Alvaro Montero, Jorge Arguedas y Víctor Morales a renunciar a una eventual curul a pesar de que las asambleas de sus partidos se los solicitaron. Arguedas y Morales resultaron electos y serán juramentados el primero de mayo, aunque no pertenecerán a sus fracciones.
A continuación el mapa y un gráfico que muestran quiénes serán los diputados emergentes de cada partido y provincia en caso de que renuncie algún legislador ya sea por nombramiento en el Ejecutivo, por decisión personal o por pacto. ¿Los conocés? Si es así dejanos tus comentarios acá o en redes sociales para alimentar nuestra base de datos.