Satírico y mordaz, en política no hay paz
¿Te gustan los memes? Son la expresión siglo XXI de una arraigada tradición costarricense que quizá no conocías. Ojo al Voto se complace en presentarte este recorrido por la historia de la crítica política gráfica de los mejor de los artistas plásticos y humoristas del país
Periodista
Curaduría gráfica: María Enriqueta Guardia Yglesias
catedrática investigadora, Universidad de Costa Rica
Los buenos humoristas gráficos no necesitan incluir ninguna instrucción para ser comprendidos. Las caricaturas y los espacios de humor son espacios que llegan a audiencias de todos los niveles. De ahí que el humor político sea un arma poderosa para la creación de opinión pública. Un chiste, un graffiti, una copla, una imagen, un dibujo o una caricatura retan y desmovilizan porque siempre cuestionan.
“El humorista tiene que ser un psicólogo, un sociólogo. Estoy convencido de que el humorista es y será siempre el cronista de su tiempo. No hay expresión artística que pueda recoger los problemas de su tiempo con tanta exactitud y con sentido tan crítico como lo hace el humor”, dice Óscar Sierra, del grupo La Pluma Sonriente.
Lo directo del mensaje humorístico provoca el inmediato aplauso, la risa, la carcajada o el enojo y las campañas electorales son bandeja servida de temas para mentes críticas e ingeniosas. En el Cartago de principios del siglo XIX, José María Figueroa pegaba en los muros su crítica mordaz; luego la prensa se volvió la trinchera natural para el humor político. Desde hace un lustro, las redes sociales son pruebas de velocidad para la reacción de decenas de “memes” ante lo cotidiano.
En las letras, el humor político vio luz en hojas sueltas y publicaciones desde el siglo XIX y creó una tradición que siguieron con entusiasmo escritores, artistas plásticos y caricaturistas costarricenses. El Guerrillero fue un semanario fundado en 1850 dedicado a la crítica mordaz y es ejemplo de decenas de otras publicaciones que cargaron de humor prosa y poesía con firmas de escritores reconocidos como Juan Cumplido, Aquileo J. Echeverría, Eduardo Calsamiglia, Luis R. Flores, Rafael Carranza, José Marín Cañas, Joaquín Vargas Coto o de sus pseudónimos. La fisga periodística de Edgar Espinoza se empezó publicando en La Nación y ahora en CRHoy.
Política entre pinceles y gubias
Los artistas plásticos costarricenses vibran a partir de sus piedras esculpidas, maderas duras, suaves, gubias, lienzos, colores y caballetes. Sus ímpetus transpiran furias, sueños, malestares, desencantos, enojos o deseos a través de sus obras.
Unos replican su entorno, exaltan o desfiguran sus emociones porque solo así comunican lo inexplicable. Otros utilizan ese humor tan característico nuestro a partir de la caricatura.
Dibujo, caricatura, escultura, pintura, en fin, su lenguaje acoge múltiples formas para aplaudir o deformar la realidad inmediata que vive el actor del arte en su esencia.
José María Figueroa (1820-1900)
El Álbum de Figueroa se cree que fue dibujado entre 1850 y 1900. La Mamología ( poema épico didáctico), Curso Teórico Práctico hizo la delicias en su época, sus trabajos de gran formato fueron una fotografía de su época, así como con el Repartimiento de primas, entre el primer designado y sus Ministros. Figueroa fue enviado al exilio en varias oportunidades.
Juan Cumplido dibujante y grabador, a principios de siglo. No constan fecha de nacimiento y fallecimiento, fue un mexicano que vivió muchos años en Costa Rica.
Las caricaturas las publico en De Todos Colores” de 1904 y 1910 ( de su propiedad) y exhibieron la cáustica desacreditación del llamado “Olimpo” costarricense y de sus figuras políticas centrales: Ricardo Jiménez Oreamuno y Cleto González Víquez.
El semanario caricaturizó mordazmente a aquel grupo, sobre todo antes de las elecciones presidenciales de 1906 y 1910. En 1905 y 1906 trabajó en La Caricatura, otra de las revistas de humor para gente “instruída”.
En agosto de 1909, metaforizó al grupo como un rayo que desciende desde el Olimpo hacia su candidato, Ricardo Jiménez, fusionado con el líder Máximo Fernández Alvarado.
En la contienda de 1905, Cumplido ironizó contra los arreglos y las fusiones de una campaña de múltiples participantes. En las elecciones de 1910 denunció a Jiménez por intentar “subirse” ilegalmente a la Constitución, defendida por el presidente Cleto González Víquez, frente al opositor de Jiménez: el expresidente Rafael Iglesias Castro. Apodado Gallo de Lata, el epíteto de Iglesias se traspuso gráficamente en atributos esenciales del ave: cola y espuelas.
Fausto Pacheco (1899 1966)
Al pintor y grabador Fausto Pacheco lo metió a la cárcel don Ricardo Jiménez por hacer y publicar una caricatura en la que se mofa de la relación del Presidente con una dama a la que apodaban La Cucaracha. Fue prostituta y al cabo de un tiempo se casa con ella, con Beatriz Zamora López (1871-1933), en terceras nupcias de don Ricardo.
Repertorio Americano (1919-1958)
Don Joaquín García Monge divulgó la voz de Carmen Lyra, Luisa González, Lastenia Araujo, Emilia Prieto y otras intelectuales y artistas que fueron parte de la llamada Generación del Repertorio Americano.
Con sus ensayos o dibujos –o con ambos–, estas mujeres objetaron la tradición avalada por la Generación del Olimpo y la sociedad patriarcal, y coadyuvaron a formular un nuevo proyecto de nación. Así, el ideario de don Joaquín –unir la patria hispanoamericana en una sola comunidad– pasó por la mano y el alma femeninas.
Lastenia Araujo (no se consigna fecha de nacimiento ni fallecimiento) fue salvadoreña, publicó su obra en el Repertorio Americano. Se casó con Tomás Artiñano. Su hija vive en Costa Rica.
Emilia Prieto Tugores (1902-1986)
Es la primera mujer caricaturista documentada y una de las pocas en la historia del humor gráfico costarricense; además, es una de las grabadoras del período.
Así, su obra gráfica (1925-1945) encarna una doble ruptura: por su sentido ideológico y por la forma de expresión que elige: caricatura en grabado. Por la carencia de materiales adecuados, el grabado era una técnica nueva, difícil de practicar entonces.
Parece que la irrupción en el humor gráfico llevó a Prieto a recurrir a medios expresivos que le permitieran imprimir su huella en ese “universo de hombres”, dada la enorme desproporción habida entre ambos. Doña Emilia se apropió de la caricatura y la xilografía para testimoniar y reflexionar desde su visión femenina y feminista. Radical, su obra es mordaz, desafiante y de una gran calidad artística.
A los 74 años confesó que sus obras predilectas eran El maestro y el pupitre y La perfecta casada, “un cuadro con una mujer con cara de idiota y un chayote en la mano”. “Ese lo tengo detrás de mi cama y lo considero muy interesante”, agregó. La perfecta casada se exhibió en la I Exposición Centroamericana de Artes Plásticas (1935) y es una representación caricaturesca de la mujer. Ocultas tras la máscara, incompletas o mutiladas, las mujeres de Emilia revelan la condición femenina en la sociedad patriarcal”.
Emilia Prieto fue educadora, artista gráfica, ensayista, investigadora, folclorista, cantante y compositora.
Adrián Arguedas (1968-)
Artista de intensas reflexiones de su entorno inmediato. Destaca su visión del poder como un acto bacanal, una orgía consumada. Entre sus obras se desplazan la codicia narcisista y la gratificación ególatra. La crítica de Adrián Arguedas va directo a la yugular contra el poder religioso y político de nuestras sociedades. Los rasgos del señor de la derecha hace creer que se trata del Dr. Calderón Guarda, quien utilizaba anteojos oscuros y abrazaba con ambos brazos en señal de acuerdos consumados o por pactar.
En la campaña de 1966 entre Daniel Oduber y José Joaquín Trejos Fernández, el arzobispo Monseñor Rodríguez Quirós, quien era primo de Oduber Quirós y no lo quería, hizo “votos” porque quedara Trejos Fernández, acusando de “comunista” a Daniel. Trejos ganó con 50% contra un 49% para Oduber.
Fernando Carballo es un artista que tuvo entre su obra una época muy crítica sobre la política costarricense. Hay una anécdota importante en su vida registrada a principio de los años 80. Estuvo preso por una denuncia que nunca se supo quien la interpuso. Sucedió en Ochomogo. Hacía mucho tiempo atrás un ex camarada del Partido Vanguardia Popular le había pedido guardar unas armas viejas ( allá por el año 48). En su casa, y por su trabajo había también químicos y aguarrás para sus pinturas.
La denuncia llegó al OIJ por poseer armas y drogas. Lo apresaron e incomunican por dos semanas. Hubo mucha revuelta para que lo liberaran. Intervinieron a su favor, entre otros Graciela Moreno y el filósofo Roberto Murillo.
Allí en la cárcel tuvo acceso por intermedio de otro reo a papel y lápiz y de ahí sale este autorretrato adjunto.
Al momento de apresarlo, Carballo fungía como Director de Arte de Garnier y fue despedido. A la salida de la cárcel, colaboró en Libertad donde hizo una serie de caricaturas políticas, según nos cuenta su hijo Ignacio, bajo el seudónimo de Tin. También trabajo en Litocosmos, antes de partir a México.
(Fernando Carballo: Autorretrato durante su encarcelamiento de1982)
Pedro Ortiz es un pintor nicaragüense radicado en Costa Rica que murió joven de tuberculosis. De una vasta obra que incluía retratos muy bien logrados, realizó varios dibujos políticos en la campaña de Calderón Guardia y Teodoro Picado.
Ha creado una serie de obras contestatarias como Chile 73, Homenaje a Víctor Jara, para protestar contra su fusilamiento; o la escultura Yo Protesto, en contra del TLC en Costa Rica. Una réplica de Yo Protesto fue donada por el maestro a la Universidad de Costa Rica y está ubicada pronto en la Plaza 24 de abril. Tanto sus esculturas como dibujos y pinturas denuncian una sociedad desigual y muy poco inclusiva.
Max Jiménez (1900-1947)
Cuando publicó El Domador de Pulgas como crítica a la sociedad costarricense y el poder, alguien lo retiró de las librerías para que no se conociera.
Pedro Arrieta hizo una serie de obras contra el poder y la injusticia
Juan Bernal Ponce también hizo grabados. Es un chileno que adoptó la ciudadanía costarricense. Esta ilustración muestra a Fadrique Gutiérrez y la toma del cuartel de la Artillería junto a su primo Tomás Guardia y otros políticos.
“Don Fabrique, un olvidado, dice don Luis Dobles Segreda :…” hidalgo extravagante de muchas andanzas: pendenciero y artista, mujeriego y devoto, ingenioso y astuto. Lo parió la tierra estremecida y se lo tragó la tierra fatigada.”
“Es en el solitario Fortín, obra de sus cabalistas metáforas arquitectónicas donde, en su penitencia de pagano demócrata, refleja la memoria y anhelos de los perseguidos y humillados políticos de tantos años de historia política, las incensateces del poder, y su desmemoria”, dice Macarena Barahona Riera.
Rafael Ottón Solís (n. en 1946), cuenta entre su obra con Sangre por Petróleo y el homenaje a Oscar Arnulfo Romero. Impactan.
Humor entre lápices y colores
Diversos grupos se han dedicado al humor político y gráfico en el país pero el listado que a continuación mostrará algunas de las expresiones más relevantes.
La Piapia: la fundaron en 1960 Roberto Fernández Durán, Alberto Cañas, Álvaro Fernández y Carlos Vargas Gené como suplemento semanal. Luego del retiro de Vargas, en 1978, la mudaron al semanario Gentes y Paísajes, La República, revista Rumbo y Al Día. El diccionario tridimensional de P.Z., los dibujos “malhechos” adrede y las frases demoledoras fueron su sello.
Miguel Ángel Agüero Alfaro acostumbró a los costarricenses a sus montajes fotográficos con La Purruja (1980-1988) en el vespertino La Prensa Libre. En 1989 se mudó al diario La República para crear La Machaca. En 2012 recibió el Premio del Observatorio de la Libertad de Expresión “en reconocimiento a su vigoroso ejercicio de las libertades de pensamiento, expresión, circulación de las ideas y el derecho a la información”.
La Pluma Sonriente Internacional fue fundada en 1980 y es la más antigua organización de caricaturistas e historietistas de Costa Rica y la América Central. Inició la tradición de exposiciones colectivas de caricatura e historieta. Oscar Sierra es uno de sus más grandes exponentes, autor del libro “Leyendas Costarricenses en novela gráfica” realizado en coautoría con el artista guanacasteco Ronald Diaz “Rodicab”.
Hugo Díaz Jiménez (1930 – 2001). “Discípulo de Francisco Amighetti y Juan Manuel Sánchez. En sus años colegiales su tío político Noé Solano fue quien influyó más en su trabajo con su enfoque social en la caricatura periodística. Único caricaturista nacional distinguido con tres de los más altos galardones nacionales: el Premio Nacional Joaquín García Monge en 1976, el Premio Aquileo J. Echeverría en Artes Plásticas en la rama de caricatura en 1996 y el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez en el año 2000.
Reconocido como el padre de la caricatura costarricense, Hugo Díaz narró la historia del país a través de sus caricaturas. Sin él, “no es posible comprender el desarrollo de la caricatura a partir de 1970. Junto con Fernando Zeledón Guzmán (F. Zele) impulsó la producción criolla y marcó una tradición”, cita el Ministerio de Cultura y Juventud.
Sobre trasiego de ganado entre Costa Rica y Nicaragua.
Mecho se inició en 2003 en el Semanario Universidad. Desde diciembre 2012 sus imágenes se publican en el diario digital CRHoy. “Soy de Cartago. Y aficionado al dibujo desde siempre. Casi se puede decir que antes que caminar, yo ya andaba rayando cuanto mueble, papel o pared estuvieran a mi alcance. Soy ilustrador profesional desde 1995.”
Caricatura de Mecho sobre Parmenio Medina, publicada en el Semanario Universidad cuatro días antes de su asesinato, el 7 de julio del 2001.
Kandler tiene su propio mundo de humor en La Nación. Ricardo Kandler “Ironiza sobre la corrupción política y las relaciones sociales con finos y cáusticos trazos”. La IV edición de la Feria Internacional del Libro expuso sus obras fechadas desde el 2008 a la actualidad.
Humor electrónico
En la historia radiofónica ha habido una amplia variedad de programas de comedia y chistes pero no todos con contenido político local. El pionero en esta rama fue el colombiano Parmenio Medina Pérez, quien fundó La Patada en junio de 1973. Con un amplio repertorio de voces y personajes que daban vida a investigaciones periodísticas, Medina convirtió a La Patada en el programa dominical de escucha obligatoria de políticos, periodistas y una gran audiencia. El programa finalizó en julio del 2001 tras el asesinato de Medina.
En 1987, Mariano e Erwin Grosser y Hugolino Salas crearon La Cantaleta, humor musicalizado sobre realidad nacional. Luego crearon su programa hermano Por la calle de la amargura”. En abril del 2012 celebraron 25 años al aire.
La media docena nació como experiencia teatral en 1994; en 2005 se convirtió en programa televisivo y aunque no se centra en humor político tocan el tema durante campaña electoral.
Tras el asesinato de Parmenio Medina se produjo un gran vacío en la radio nacional para comentar con humor las noticias. Fue por eso que ese año Norval Calvo y Froylán Bolaños decidieron crear Pelando el ojo, un proyecto que ha ido creciendo hasta copar el rating radial de 5 a 7pm en Monumental.
Cada viernes, Don Tilinte canta las noticias más importantes de la semana en su NotiTilinte, en la emisora ADNfm.
Crítica y humor en el ciberespacio
El siglo XXI arrancó con el entusiasmo de los jóvenes costarricenses por crear espacios para expresar sus intereses y preocupaciones. No todos abordan de manera constante el humor político o gráfico pero la ironía y el sarcasmo son parte de enfoque y estilo frecuentes.
89Decibeles la revista digital creada por Diego Delfino y Adrián Pauly fue pionera. Cumplió 10 años en 2013 y aunque al principio pretendía dedicarse sólo a música fue dando cabida a blogs en los cuales su miembros escriben sobre actualidad.
En 2005, el periodista Cristian Cambronero creo el Fusil de Chispas, un blog que se convirtió en referente de la opinión pública juvenil durante las elecciones del 2006 y, sobre todo, durante el referendo del 2007. La ironía para abordar la crítica nacional fue uno de los ejes principales del famoso Fusil. Los blogs de la activista Julia Ardón -hoy fuera del online- y el de Itzpapalotl entre otros, tuvieron mucho éxito en esos años por la activa conversación política que generaron y la fisga con que se comentaron.
Ticoblogger nació con vocación de plataforma para blogs sobre actualidad y es la mayor del país. En un recuento de Blogalaxia del 2008 varios sitios dentro de la plataforma fueron los más visitados de Costa Rica. El humor y la sátira son personajes en sí mismos en muchos de sus blogs más conocidos.
Entre los de Ticoblogger sin duda el más conocido es de El infierno en Costa Rica. El Chamuko, un funcionario público que se decidió a bloguear al calor del referendo del 2007, fue pionero en la elaboración de memes con temática local y sus denuncias mueven la opinión pública y se ven replicadas en medios de prensa profesionales.
En 2010, El Chamuko empezó a usar el photoshop para hacer sus críticas y denuncias con montajes gráficos, continuando con la tradición de La Purruja y La Machaca. Para sus primeros memes unió el anuncio del Banco Central de una nueva colección de billetes con el intento de los diputados para aprobarse un aumento salarial y otros escándalos de funcionarios. Como ha sucedido con varios blogs, hoy el fuerte de El Chamuko se mueve en sus cuentas en facebook y twitter.
Quien también tiene su fuerte en redes sociales es otro personaje. Aunque predominan los temas deportivos, Oldemarsh de Tierra Blanca usa la chota y el lenguaje directo para hablar y criticar cualquier hecho de la realidad nacional.
En los últimos años, internet le ha ido robando rating a los medios electrónicos e publicaciones tradicionales en el segmento de menores de 30 años. La asincronía les permitió a estos nativos digitales zafarse de los amarres de la grilla horaria y las secciones de impresos. Escuchan música, ven series y adquieren podcasts para consumirlos en sus dispositivos móviles a la hora que deseen.
La amplia cobertura celular en Costa Rica está haciendo que el internet-movil le esté ganando la batalla al contratado para uso doméstico vía cableras.
Todas las empresas de comunicación ofrecen ya aplicaciones para ver y escuchar sus programas y los productores de humor empiezan a hacer productos multimedia. El surgimiento de las redes sociales potenció los productos para las audiencias juveniles.
Tras las elecciones del 2010 otro grupo de jóvenes se arremangó y creó la revista digital Paquidermo. Con un estilo más depurado que los demás sitios, esta revista suele abordar con sarcasmo e ironía los temas nacionales y políticos con la guía de Gabriela Arguedas, Nancy De Lemos, Agustín Gutiérrez, Luis Adrián Mora, Sergio Pacheco, Francisco Robles, Adriana Sánchez, Francisco Víctor, Oscar Trejos, Gonzalo Mass, Marcela Hernández y Jethro Masís.
La floreciente industria cinematográfica local, con obras que abordaron temáticas juveniles se convirtió en su ventana a la realidad sociopolítica. Entre los nuevos cineastas resalta Hernán Jiménez, quien con su espectáculode stand-up-comedy Por partes logró interesar a los jóvenes en temas de actualidad.
Los espectáculos de stand-up comedy popularizados en los últimos años pasaron con facilidad de lo presencial a lo electrónico gracias a internet. Nombres como Marvin Murillo, Gustavo Peláez, Sonia Morales, Gustavo Gamboa, Choché Romano, Renzo Rímolo, Adrián Granados, Jair Cruz, Wálter Campos, Raúl Cabrera, Marie Anne Vincenti, Michael Alvarado, Esteban Masis, Luis Hernández, Rubén González, Pablo Montoya, Javier Medina, Arnaldo Porras, Jorge López, Pablo Pérez y Edgar Murillo entre otros son ya bien conocidos en grupos como La Liga de la Comedia, Stand-up Comedy CR, Desconectados, FiFaFo y varios otros.
2010: El primer juego de memes de El Chamuko
2011 a la fecha: Los grupos de Stand-Up Comedy se han convertido en los nuevos espacios de crítica humorística social
De una celda a Obama y los invisibles
Abrimos el timeline en redes sociales y nos saltan a la vista. Enojo o carcajada obligan a mirar una imagen con o sin texto para la cual no ocupamos mayor información. Ese es el poder del famoso meme o ilustración viralizada que hoy nos hace reír pero tiene un escalofriante origen
El meme de la sonrisa maliciosa o “TrollFrace” responde a una creación del estadounidense Henry Lee Lucas, un pedófilo y asesino nacido en 1936 en un poblado de Texas, quien tras su detención confesó haber matado a 300 personas, aunque el número exacto de víctimas se desconoce.
En la escena del crimen de la violación de una niña de 7 años fue localizado por primera vez el monigote con sonrisa de malévola astucia y ceño fruncido.
Más tarde, en la celda donde fue condenado a cadena perpetua la imagen volvió a ser dibujada. Los psicólogos de Henry Lucas afirman que dicho dibujo expresa su sentir en el momento de perder el control de sí mismo. Henry Lee murió en esa misma celda a los 64 años de edad de un paro cardiaco.
En el 2008, un usuario de nombre Whynne reprodujo esta figura en Paint y la utilizó en una página haciendo referencia al troleo en Internet. Esta imagen fue descubierta por él mismo cuando visitaba a su padre, que era oficial de Texas, en su trabajo.
La imagen de Whynne circula en la red junto a montajes fotográficos de todo tipo. La protesta gráfica pasó del graffitti a la red. Movimientos como el llamado “Primavera árabe”, “15-M“, “Ocupemos Wall Street”, “Yo soy 132” sacudieron el planeta con su viralización. Todas las figuras de poder han sido “memetizados”, empezando por el presidente estadounidense Barack Obama de quien se dice ha sido el primer presidente meme de la historia.
En Costa Rica, en junio del 2012, el nombramiento del diputado cristiano Justo Orozco en la comisión legislativa de derechos humanos generó una exitosa campaña viral con el hashtag #FueraJustoOrozco. La empresa BigWebNoise creó una aplicación para realizar una manifestación de protesta virtual en la cual participaron 18 mil personas subiendo su fotografía. La campaña ganó el “el premio Access Innovation Prize 2012”.
Durante la campaña del 2014, varias series de memes tuvieron especial éxito entre los jóvenes, la serie de "El colado", sobre la visita del candidato presidencial liberacionista Johnny Araya al camerino de la selección nacional de fútbol cuando clasificó para participar en el Mundial de Brasil, el del "Aguacate Villalta" por la metáfora usada por Rodolfo Piza (PUSC) contra el candidato del Frente Amplio (José Ma. Villalta) y la llamada "Otto Agachado", a partir de una pose del candidato libertario Otto Guevara mientras oraba durante un encuentro con líderes religiosos. Arrancando la segunda ronda electoral, cuando el candidato liberacionista decidió hacer un uso intensivo de redes sociales, hizo un "selfie" (autoretrato subido en redes sociales) durante su reunión con los obispos en la Conferencia Espiscopal. Su acto generó una ola de "selfies".